jueves, 20 de diciembre de 2012

Familiawayuúunicor

UBICACION GEOGRAFICA

LA GUAJÍRA:

Superficie                                                                        
20.848 km2 
Población
526.148 Hab (Proyección DANE 2005)
Densidad
25.33 Hab/Km2
Capital
Riohacha – 99.472 Hab (Proy DANE 2005)




El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte del país y de la llanura del Caribe, en la parte más septentrional de la América del sur; localizado entre los 10º23’12º28’ de latitud norte y los 71º06’ y 73º39’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 20.848 km2 lo que representa el 1.8 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el departamento del Cesar, y por el Oeste con el departamento del Magdalena y el mar Caribe.


LA CULTURA WAYUU

Los Wayuu o Guajiros, son una cultura infinitamente rica en costumbres, tanto así que tienen amplia autonomía extralegal reconocida constitucionalmente, y se caracteriza por la aplicación del derecho propio en todo su territorio.
Uno de los principales atractivos, además de sus deslumbrantes paisajes y contrastes, es el festival de la cultura Wayuu, que se celebra cada año, durante un fin de semana, entre los meses de mayo y junio. Considerado como expresión cultural tradicional, muestra la riqueza artesanal de ésta comunidad. Durante el festival se puede disfrutar de las Olimpiadas indígenas, carreras de caballos, danzas, platos típicos y ritos que se desarrollan dentro de un ambiente festivo de jolgorio.
Las mujeres, con sus tradicionales mantas Wayuu, los hombres y los niños se reúnen, y emprenden un viaje místico en donde las tradiciones centenarias llaman la atención de los turistas, transportándolos a un estado que evoca a lo fantástico de ésta cultura.
El dialecto que predomina dentro del pueblo Wayúu es el wayuunaiki, declarado como lenguaje oficial de La Guajira, ademas de esto Wayuu en el idioma Wayuunaiki signigica "persona"

Agricultura: La agricultura se practica a pequeña escala, pero tiene menos importancia que el pastoreo que es la base económica; se trata de un pastoreo itinerante.

Caza y Pesca: Lo hacen en menos escala, pero también existen wayuu pescadores.

Artesanía: La industria más desarrollada es la textil, seguida por la cerámica. Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos diseños tradicionales en las hamacas, en las mantas, que son los trajes que usan las mujeres y en los susu, que son las carteras tejidas, así han desarrollado también numerosos objetos de utilidad tejidos con colores muy vistosos.

Organización Social: La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales, y existe una forma específica de administrar justicia, las figuras de los putchipu que son los portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que es quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su sociedad, son también muy activas e independientes.

Matrimonio: El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de prestigio. Dentro de la sociedad wayuu, la mujeres desempeñan un importante papel social.

Ritos: Los wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos.

PLATOS TÍPICOS: 

Friche: Plato típico de los Wayuu, se parte el chivo con carne, huesos y viceras y luego se sofrie con sal

Arroz con camarones: Este arroz sabe distinto porque los camarones se sancochan y se secan al sol para deshidratarlos y se concentre su sabor

Iguana guisada con coco: Un plato muy comun en los municipios interiores de la Guajira

Iguaraya: Fruta del cactus, Tiene propiedades digestivas y es la base de jugos y vino.

Tortuga frita
: En arroz, en sopa y guisada.

para preparar el friche se utiliza siempre un chivo biche, o sea, no mayor de cuatro meses. Se mata, se limpia, se pela, se recoge la sangre y se despresa. A la sangre fresca se le pone sal para que no coagule.

vestido tipico de los Wayuu: 

La manta guajira vestimenta wayuu se ha convertido en una prenda de vestir que identifica no solo a las indígenas sino a la mujer guajira en general. Como accesorios adicionales se usan las guaireñas, los sombreros, las mochilas y las pulseras.

TIPOLOGIA FAMILIARLa estructura social de los Wayúu es matriarcal. Los hijos heredan el apellido de la madre. La organización social wayuu se sustenta en clanes definidos por línea materna, dispersa y no corporativa. Los miembros de un clan comparten una misma condición social y un ancestro común. En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienes colectivos y dirige las labores cotidianas. Así mismo, a nivel del linaje, existe un hombre que lo representa y dirige. En el ordenamiento jurídico de los wayuu, cuando se produce un agravio contra una persona es la familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados recurren al “palabrero“-pütchipü-, mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente buscar un acuerdo equitativo entre las partes.
 
TIPO DE CRIANZA: en la cultura Wayuu No se destaca la pubertad en los varones, pero las niñas están sometidas a un severo rito de paso. Cuando la muchacha empieza a menstruar, es sometida a un período de reclusión, al término del cual se ha convertido en mujer equipada para casarse. Durante el inicio de esta reclusión, la joven es completa o parcialmente rapada y luego instalada en una hamaca colgada cerca del techo de la casa. Durante los días siguientes es cuidada con alimentos vegetales especiales, llamados jaguapi, y observa una dieta rigurosa. En ese tiempo la bañan con frecuencia y la instruyen en las tareas femeninas, tejido, hilado, le imparten conocimientos sobre los procesos tradicionales de control natal, embarazo y quizás algunas técnicas eróticas.

Baile Wayuu: 
la Yonna, danza Wayuu Comúnmente llamada danza Chichamaya, la Yonna es considerada la manifestación folclórica Colombo-Venezolana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayúu.

La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones.
La danza se ejecuta por parejas, primero sale el hombre, da media vuelta a la izquierda o a la derecha e invita a la mujer lanzando una exclamación: “¡wasei!¡pusaja!¡mirroua!”; ella, con un giro completo, acepta y así se inicia el baile.
Se le considera una danza libre; sin embargo, sí está constituida por ciertas secuencias que son marcadas por el tamborero: Skua kaarai o karaikuya (los pasos del alcaraván), Shi chirai´ra Majayülü (movimiento de los senos de la señorita),Sukua Patajuwa (pasos de cataneja) y Jayamulerüyaa (hacer como las moscas, única parte donde varias mujeres bailan alrededor de un solo hombre).
A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse. Finalmente cuando ya no puede más, cae e inmediatamente ambos son reemplazados por otra pareja. Si el hombre abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros varones y a la mujer se le reconoce su elegancia.

Para la Yonna, las mujeres utilizan trajes especiales y coloridos llamados Ashein y un pañuelo de colores. Este atuendo va acompañado de collares, pulseras de oro y aretes que se colocan en los tobillos para que suenen al bailar. El traje del hombre se llama She´i y es una manta cosida por un lado con una abertura en el centro.
En la cabeza lleva un Karatse (aro tejido de paja) con borlas de lana de muchos colores y un penacho de plumas de pavo real o de gallo fino.
Ambos van maquillados según el motivo de la celebración.

TRADICIÓN

El baile Chicha Maya se ejecuta para celebrar una serie de acontecimientos: la recolección del grano, la abundancia de la cosecha, agradecimiento a Maleiwa, el creador, y también para que las siguientes cosechas sean iguales o mejores; para presentar a las jóvenes majayur en sociedad, luego del encierro; y por alguna revelación a través de los sueños, se le agradece a Seyúu, espíritu protector.

La Yonna se considera una vía para mantener la armonía entre los wayúu. A la hora de llevar a cabo la Yonna, se sacrifican chivos, ovejos y ganado vacuno para que los asistentes y el seyúu queden satisfechos. Los wayúu constituyen una de las etnias más numerosa. Ellos han luchado contra la transculturización, a través de sus bailes y su música para preservar la personalidad y la tradición del grupo.
Los wayuu dividen las enfermedades en dos categorías: ayuulee y wanülüü. Las primeras son enfermedades “naturales”y están consideradas como benignas, de síntomas no angustiosos, de evolución lenta. La segunda categoría corresponde a una patología considerada por ellos ya como una enfermedad, y que, por tanto, es susceptible de recibir un tratamiento específico.

Morón, Rivera, Rojas, Piro Chamanes

Las enfermedades wanülüü se distinguen de las ayuulee por el mayor nivel de afección que suponen. Sólo los chamanes pueden establecer un diagnóstico para ellas, comunicándose con el mundo sobrenatural o suprahumano donde residen los seres y las cosas que son la causa del mal que padece el enfermo. A partir de esta concepción de la enfermedad y de la salud, los estados colombianos y venezolano, a pesar de tener sistemas de salud diferentes, se han propuesto construir un modelo de salud que garantice una prestación sanitaria de alta calidad complementando el sistema sanitario convencional con el tradicional wayuu.
         











































jueves, 24 de noviembre de 2011

LAS TIC

                     ¿ LAS TIC ?. 

 TEGNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y                         
COMUNICACIÓN.


¿Qué son las TICS y cuales son sus inicios?
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),la unión de los computadores y las comunicaciones, desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90.  A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social. 

QUE SE ENTIENDE POR TIC ?

Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.



LAS TIC Y LA EDUCACIÓN.

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje.  
El impacto de las nuevas tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación. La educación está pasando de ser un servicio secundario a constituirse en la fuerza directiva del desarrollo económico y social.

Las Tics vienen a brindar una herramienta que favorecen las escuelas aportando material de apoyo aquellas instituciones que no cuentan con una biblioteca ni material didáctico , las tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos.Esta carencia de material se puede mejorar con la dotación de computadoras y la conexión a Internet

En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafio de utilizar las tecnologias de la informacion y la comunicación para proveer a sus alumnos las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI .




QUE NOS APORTAN LAS TIC:

Las Tics son una forma innovadora de aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje ya que permiten formar al estudiante como un ser competente ante las nuevos instrumentos y equipos que se presentan debido al proceso de globlalización .

Entre los beneficios del manejo de las Tics tenemos:

·         Permiten al alumno involucrarse mas en su proceso de enseñanza-aprendizaje

·         Debido al contenido de las Tics la creatividad e innovación que éstas manejan motivan al educando

·         Agilizan el desarrollo de actividades académicas tanto a los maestros como a los alumnos ya que éstos recursos permiten el acceso inmediato a nuevas fuentes de información y recursos ;de igual manera a canales de comunicacion (correo electrónico,chat,foros,...)

·         Gracias a las Tics podemos intercambiar trabajos, documentos, imágenes,presentaciones, aplicaciones interactivas para el aprendizaje(recursos en paginas web ,visitas virtuales,etc..)

·         Fomentan y favorecen el trabajo colaborativo ya que a través de los medios y herramientas que se disponen en la aulas favorecen actitudes como: ayudar a sus compañeros,intercambiar información relevante acerca de una temática discutirla y decidir en común .

La utilizacion de las Tics en la educacion hacen que ésta sea mas dinamica y que desaparezca un poco el trabajo individual al permitir que la posibilidad de compartir información, ideas y puntos de vista de los estudiantes sea rapida y factible.



EN RESUMEN...

 Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedialos blogs.